“Los cinco finalistas eran proyectos interesantes y contenían ideas innovadoras. El proyecto ganador cumple con los lineamientos de diseño que permiten la construcción de un parque natural urbano, diseño multifuncional, materia vegetal, diseño por pendientes, gradiente urbano natural (borde inferior), sustentabilidad y participación ciudadana”, señala Maytia Sáez.
“Con el anuncio del ganador se cumple otro hito importante en el objetivo que la facultad se trazó: hacer realidad, en el corto plazo y en colaboración con la Municipalidad de Las Condes, la creación del Parque Observatorio Nacional Calán, generando un polo de cultura, recreación y conservación donde se pueda apreciar y valorar la naturaleza terrestre y astronómica”, dice el decano de la FCFM, Francisco Martínez.
La arquitecta cuenta que todo el cerro será intervenido por el proyecto, en etapas, siendo lo primero el llamado “camino cintura”, un recorrido horizontal ubicado en la cota 800, que permitirá una gran panorámica de Santiago. Eso, además del ensanche de las calles Paul Harris y Charles Hamilton, para habilitarlas como un paseo peatonal, una ciclovía y un pequeño café.
“Lo positivo para los vecinos es que habrá más seguridad, con accesos iluminados y controlados, enrejados, parecido al Parque Metropolitano pero más natural. No será un parque como el Santa Lucía, sino algo más cuidado y con menos gente. El observatorio sigue como está. Arriba continuamos trabajando aislados, y la Facultad no se verá afectada por la gente”, señala.
Aún así, la condición de “cerro isla” del Calán se perderá, ya que quedará conectado a una ruta verde propuesta por el municipio, con los grandes parques de la comuna. Se propone además una serie de plazas a lo largo del paseo de borde y la incorporación de 12 “hitos” o “artefactos” de observación de la naturaleza centradas en tres áreas de la ciencia: Astronomía, Geología y Ecología.
Fuente: La Tercera